miércoles, 17 de septiembre de 2008


Ejercicios


Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü"
o "u" donde sea necesario.



No sentía verg_enza al tocar tan mal la g_itarra.
La cig_eña
averig_ó desde el cielo dónde estaba la culebra.
Ag_antó
sin quejarse el examen de ling_ística.
En el documental explicaban
con detalle la vida de los ping_inos.
En la antig_edad, los parag_as eran
muy diferentes a los actuales.
Metí la g_ía en el desag_e para
desatascar la bañera.







Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü"
o "u" donde sea necesario.



Ha de evitarse la ?ambig_edad en los términos ling_ísticos.
Es
preciso que averig_e dónde he dejado la jering_illa.
La venta del
leng_ado produce ?ping_es beneficios.
La cig_eña es siempre respetada
y quien no lo haga es un sinverg_enza.
La g_erra es siempre una verg_enza.
El
g_ardia impidió que se produjera un accidente.





 






Hola hola os mando esto por si os puede interesar...


Diéresis


Marca diacrítica que consiste en dos puntos horizontales que se colocan sobre la letra a la que afectan. También es conocida como crema.

En español tiene varios usos:
En los grupos güe y güi para indicar que la letra u se pronuncia;

vergüenza paragüero ungüento pingüino lingüística argüir
En las vocales cerradas átonas para indicar que forman hiato con la vocal a la que van unidas. Con este uso, hoy no aparece más que en poesía y, a veces, en lingüística, aunque ha habido propuestas para que las palabras donde hay diptongo fonético pero no ortográfico lleven siempre la diéresis. Por ejemplo, en el Compendio de gramática, de Sanmartí, obra peruana del siglo XIX, se marcan los hiatos con diéresis (esta obra sigue de cerca alguna de las reformas ortográficas americanas). Incluso en la Gramática de 1959 se dice:

Convendría también usar la diéresis en aquellas palabras que, de no puntuarse con ella, se pudieran pronunciar indebidamente, como, por ejemplo, pïé, pretérito indefinido del verbo piar, que de este modo se diferencia con toda claridad del imperativo o subjuntivo del mismo verbo, píe, y del nombre pie.


En los textos poéticos, se puede colocar la diéresis por necesidades métricas para indicar que las vocales que componen un diptongo se deben pronunciar en sílabas distintas. De esta forma, la palabra a la que afecta y, por tanto, el verso en el que aparece cuentan con una sílaba más. La diéresis se coloca en esos casos en la vocal débil del diptongo.

"...no las escaramuzas peligrosas ni aquel fiero rüido contrahecho (11 sílabas) de aquel que para Júpiter fue hecho por manos de Vulcano artificiosas..." Garcilaso de la Vega
Usos incorrectos de la diéresis

Es frecuente observar que algunas palabras que no deben llevar diéresis se escriben con ella, por ejemplo en algunos verbos que sí que la llevan en alguno de sus tiempos o en palabras derivadas de otras que se escriben con diéresis:
*averigüar en lugar de averiguar (averigüe) *paragüas en lugar de paraguas (paragüero)

martes, 16 de septiembre de 2008

Comprobando ortografía

beamos a ver si esto funciona...

La frase infinita

http://www.sabidurias.com/frase-infinita/es

Más y más

Me ha gustado lo de la frase infinita

Vamos por la dos

Esto es más fácil de lo que parece...

Saludo

Hola hola. Martes tarde. Cefire Castellón.